Osteopatía para todos · Blog
Incontinencia urinaria en mujeres: Información y Tratamientos
¿Qué es la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una necesidad imperiosa y repentina de orinar pero es incapaz de retener la orina.
La incontinencia no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración. Las principales perturbaciones de la vejiga pueden aparecer después de un hundimiento de las estructuras que la sostienen.
Uno de los principales causantes de este hundimiento es el parto.
Después del parto la musculatura abdominal quedará con poco tono y la musculatura del suelo pélvico ha perdido una gran parte de su contractibilidad debido al gran trabajo que se ha realizado en la progresión de bajada del bebé.
En la menopausia con el cambio hormonal pueden producirse nuevas modificaciones en el periné (suelo pélvico), la musculatura se vuelve menos tónica, se distiende con facilidad, empezando a manifestarse síntomas como incontinencias urinaria, prolapsos, etc.
Lo que suele ocurrir es que debido a que la musculatura ya no es tan fuerte se pueden activar o incrementar antiguas lesiones del periné que se produjeron durante partos.
También pueden aparecer incontinencias después de constipaciones intestinales, vómitos, ejercicios como saltar, correr, caminar deprisa, etc.
Las prendas muy ajustadas también pueden abombar el suelo pélvico, accesos de tos continuadas, movimiento brusco de caída, después de un adelgazamiento, cicatrices de cesáreas o histerectomías, etc.
Asumir como algo normal después del embarazo y del parto o de algunas de las alteraciones antes descritas, una incontinencia, es algo que no se puede consentir.
Soluciones como la utilización de compresas para éstas pérdidas hacen que la vida de la mujer se convierta en una vida que a veces gira en torno a este problema, haciendo el día a día limitante y lleno de privaciones.
Tratamiento contra la incontinencia urinaria
El trabajo de la estructura a diferentes niveles, tanto de las cervicales cómo de la zona dorsal por su asociación directa con el diafragma; músculo tan importante en este tipo de alteraciones; cómo un trabajo de la zona lumbar y pélvica, preparará la zona visceral para un trabajo posterior. Consiguiendo un gran alivio en la presión de las estructuras viscerales sobre la vejiga, liberándola de un gran peso.
DIAFRAGMA
El diafragma empuja sobre la masa abdominal junto con los músculos abdominales para expulsar hacia abajo en el parto, defecación, micción.
También en el transporte de cargas pesadas o al hacer esfuerzos con la piernas, cómo caminatas con un gran desnivel, subir escaleras. Esto hará que las vísceras desciendan hacia abajo.
¿Tienes dudas sobre todo lo expuesto? Llámame y te aclararé lo que necesites saber.