La Osteopatía consiste en abordar las disfunciones, la hipermovilidad o hipomovilidad que se puedan encontrar en la columna vertebral, las articulaciones, el sistema nervioso, el sistema muscular, las vísceras y el cráneo.
La mala alimentación, malas posturas, golpes, estrés, preocupaciones y todo aquello que nos causa incomodidad en el vivir diario, de una o de otra manera afectan el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Con esta terapéutica se busca recuperar el equilibrio corporal perdido, reactivando sus mecanismos de autocuración con diversas técnicas terapéuticas: manipulaciones articulares, de movilización, de streching, funcionales, entre muchas otras. La Osteopatía es una modalidad terapéutica manual, que pone especial énfasis en la estructura del cuerpo, empleando principalmente el trabajo de tejidos blandos y las correcciones articulares. Es una forma de medicina muy poco agresiva y ampliamente efectiva.
El cuerpo funciona como una unidad y consideramos los síntomas como avisos de que en cualquier parte del cuerpo existe una disfunción.
En la primera sesión realizaremos su diagnóstico, detectando la patología para estructurar su Plan de Trabajo personalizado, en visitas sucesivas, se revisa la evolución. El trabajo depende de una evaluación corporal completa, del tipo de lesión y del paciente. Ninguna sesión es igual a otra y se debe seguir siempre un enfoque personal único.
Es una técnica que ofrece una solución rápida a sus molestias, notará los beneficios en pocas sesiones y una disminución rápida del dolor, además está indicada para todas las edades, incluso en bebés.
Es difícil explicar en unas líneas todo lo que supone la Osteopatía. Los resultados son sorprendentes.
La Osteopatía restaura el movimiento natural de las estructuras y recupera sus funciones, facilitando el proceso de autocuidado, eliminando las barreras que lo impiden.
El poder que creó el cuerpo es el poder que puede sanar el cuerpo
La Kinesiología fue creada y desarrollada por el Doctor George Goodheart en 1964. Descubrió que todo músculo ofrece una respuesta débil cuando el sistema que debe alimentarlo (nervioso, energético, sanguíneo, linfático) se encuentra bloqueado o se haya sometido a estrés.
Realizó unas asociaciones entre unos test musculares, los meridianos de acupuntura, también con puntos reflejos neurolinfáticos y neurovasculares.
A través de un adecuado manejo de los test musculares podemos reconocer si el organismo tiene algún tipo de carencia, nutritiva, si existe un problema estructural, un bloqueo energético o una alteración emocional. Podemos determinar el orden y el tipo de estímulo que debemos aplicar en cada caso.
Con todo esto podemos ir directamente por el camino correcto para la restauración del equilibrio interno.
Test musculares mediante los cuales podemos verificar la causa y el origen de una lesión o disfunción y sus síntomas y trabajar sobre todo ello, eligiendo la técnica más adecuada para cada caso particular.
La Kinesiología es la técnica de hacer pruebas con los músculos o “test musculares” para obtener una información correcta de los desequilibrios en el cuerpo físico y energético. La palabra “Kinesiología” significa estudio de los mecanismos del cuerpo.
La palabra “Holística” significa TODO. Esta palabra la utilizamos para explicar que un organismo puede parecer la suma de las partes, pero es mucho más que eso; el estudio de las alteraciones en el organismo debe estar basado en el de la integración de sus partes, es decir, en el resultado de aunar todos sus componentes para constituir un todo orgánico unitario.
Se suele considerar qué función de un órgano está alterada pero, en realidad, la Kinesiología quiere demostrar que lo que sucede es que todo el cuerpo está alterado: lo mental, lo físico y el cuerpo energético.
La técnica actúa sobre el cuerpo holístico buscando la causa de su desequilibrio.
Utilizando una serie de test musculares es posible encontrar los desequilibrios que hay en el cuerpo, que pueden ser valorados para determinar si el defecto es estructural, nutritivo, etc. Un exceso de energía produce dolor, una carencia va a producir más pronto o más tarde alteraciones de otra índole. Es así como podemos, con la Kinesiología localizar posibles problemas, a veces antes de que aparezcan los síntomas.
Podemos tener estrés en tres sistemas: químico, emocional y físico y cada uno puede afectar a los otros dos. No es inteligente abordar un síntoma sin considerar los efectos de los otros dos sobre este.
En la Kinesiología tenemos muchos agentes terapéuticos que brindarán al cuerpo la posibilidad de empezar a corregir él mismo el desequilibrio existente. Una vez determinados los problemas, todo lo que se necesita, en muchos casos, es la aplicación y presión suave con los dedos para estimular el cuerpo y adaptarlo a su propio patrón energético. La sabiduría innata del organismo empieza a rectificar todo lo que es necesario en un proceso natural de curación.
Su aplicación y su indicación más común es para cualquier problema de carácter emocional
El médico inglés Edward Bach (1886-1936) fue el primero que descubrió las energías curativas de ciertas plantas y árboles en flor. Bach se inspiró en la naturaleza en su búsqueda de esencias suaves, no invasivas y no tóxicas, que otorgarían armonía y reestablecerían el equilibrio de mente y cuerpo.
Desde 1936 la variedad de esencias florales que Bach desarrolló ha sido utilizada en todo el mundo por médicos y consumidores con excelentes resultados. Las esencias pueden utilizarse como un sistema de curación en sí, o también en combinación con otros métodos. Ahora que se pueden obtener en cualquiera de los establecimientos de dietética y en las farmacias, cualquiera puede beneficiarse del poder curativo de estas esencias.
La salud es armonía de mente, cuerpo y espíritu, y eso es lo que se consigue cuando uno se somete a un proceso curativo. La curación resuelve los problemas que pueda tener y le otorga un estado de salud corporal y mental, encontrándose “a gusto”. Es lo contrario de no estar sano o “a disgusto”.
La salud emocional es algo a lo que todo el mundo aspira, pero muchos no pueden lograrla sin ayuda. Cualquiera puede tener una vida que sea la expresión auténtica de sus deseos más profundos. Si quiere mantenerse fiel a tan perfectas pautas, debe prestar atención a sus sentimientos.
El flujo de estos sentimientos puede quedar bloqueado, las emociones se desequilibran y la salud afectiva sufre. Tener salud afectiva no significa carecer de emociones fuertes, como la ira o la irritación: el problema surge cuando se reprimen esas emociones o no se expresan correctamente. La salud afectiva llega con la expresión apropiada de las emociones y su transformación en aspectos positivos.
Las esencias florales son poderosos catalizadores de la transformación emocional. Al igual que las distintas piezas musicales pueden evocar diferentes emociones, la vibración que conserva una esencia floral funciona como un nutriente para restablecer el equilibrio afectivo
Los desequilibrios emocionales contribuyen al dolor mental y emocional, así como la enfermedad física. Diversos estudios han demostrado que expresar emociones y lograr el equilibrio afectivo ayuda a vivir más tiempo y de manera más sana.
Para mí, hasta la flor más sencilla puede llevar a pensamientos que se hallan demasiado hondos para las lágrimas
William Wordsworth
Es un test kinesiológico en el que vamos chequeando cada alimento, y si produce o no alteraciones al organismo. Si hay alguna alteración significa que existe intolerancia a ese alimento.
Tumbado en una camilla, sin necesidad de extraer sangre. Al terminar damos una lista con los alimentos que no se deben tomar durante al menos, un mes.
Para tener una idea clara de los alimentos que nos benefician y los que nos perjudican. En general no existen alimentos buenos o malos, sino alimentos que me van bien a mi o no. Un alimento que le va bien a una persona, no tiene porqué irle bien a otra.
En muchos aspectos, muchos síntomas asociados desaparecen:
• Migrañas
• Malas digestiones, gases
• Mala circulación, varices
• Insomnio
• Estreñimiento
• Obesidad
• Flacidez
• Retención de líquidos
• Problemas de piel
• Candidiasis
• Cansancio
En general, un incremento de nuestro rendimiento energético. Tendremos más energía para afrontar mejor nuestras actividades y notaremos que llegamos menos cansados al final del día.
En los niños es esencial realizar el test por la cantidad de dulces que normalmente toman.
No, ya que no indicamos lo que se debe comer, sino qué alimentos no debemos tomar temporalmente.
Una vez al mes, durante el tiempo que nuestro organismo siga mostrando intolerancias. A medida que dejamos de tomar los alimentos indicados, va disminuyendo la intolerancia y llega un momento en que podremos comer de todo.
No, las alergias son permanentes y se ve alterado el sistema inmunitario rápidamente, por el contrario las intolerancias son temporales y no producen síntomas inmediatos.
Las cicatrices son agresiones que pueden desorganizar nuestro organismo a varios niveles:
Pueden alterar ya sea por tracción de los tejidos a corta o larga distancia el buen funcionamiento de los órganos, articulaciones, etc., provocadas por las adherencias que se producen en la cicatrización.
Esta tracción puede alterar el posicionamiento del paciente. Por ejemplo una cicatriz de corte transversal en el abdomen hace que se posicione el paciente hacia anterior, una cicatriz de apendicitis puede posicionarle en torsión, etc.
Nuestro cuerpo está formado principalmente por tejido conjuntivo, su propiedad principal en conectar unos tejidos con otros
Cuando ese tejido es dañado debido a una intervención, corte, traumatismo, infección, etc. responde con cambios químicos y mecánicos de la zona, su tarea es la regeneración, se formarán numerosos vasos en la zona. Con el paso del tiempo las células se irán retrayendo y el número de capilares irán desapareciendo, esta zona pierde su elasticidad, se producen induraciones del tejido, disminuye por ello la inervación de la zona y también la circulación generando un tejido poco elástico.
Por lo tanto las zonas vecinas a este tejido que está organizado en fascias y que recorre todo el cuerpo debido a sus uniones de unas con otras, envolviendo los músculos, se van viendo afectados, organizándose de forma diferente, desviando las estructuras de su forma habitual por tracción. Con el paso del tiempo estas desviaciones se hacen crónicas, pudiendo producir diferentes alteraciones a diferentes niveles, tanto musculares, articulares, orgánicas, etc.
Un campo interferente puede producir una despolarización de la membrana celular, no dejando pasar la información necesaria para mantener la función normal de las células, tejidos u órganos, aunque éste se encuentre lejos del campo interferente.
Nos podemos encontrar cicatrices que provocan una serie de síntomas muy variados que tienen una difícil explicación y que son responsables de bloqueos energéticos.
Pueden producir campos interferentes no sólo algunas cicatrices sino también piezas dentarias que están mal posicionadas o que han sufrido una endodoncia, o incluso que se ha alterado la zona al hacer un empaste, una amalgama de metal puede ser (no siempre) un posible campo interferente, una fractura antigua. También algunos focos de infección pueden producir campos interferentes como por ejemplo las amígdalas, una zona inflamada como el apéndice o la vesícula.
Debemos por tanto no descuidar y revisar las cicatrices para devolver al organismo toda su armonía y congruencia en los tejidos.
Los síntomas que una cicatriz puede producir son:
El trabajo con las cicatrices varía desde aceites esenciales, acupuntura, estiramiento de fascias, etc. Es una de las terapéuticas más importantes por la alteración que una cicatriz produce en todo el sistema.